vistas en total

jueves, 15 de mayo de 2014

Descubriendo el valle sagrado de los inkas y mucho más...

En la tercera semana ya..el tiempo pasa y no me doy ni cuenta. Me han pasado tantas cosas que parece que llevo acá incluso más tiempo.

Habia preparado un video chulo para mostraros algo mas que palabras, pero los ordenadores son antiguos y no acepta el formato. Lo subire al llegar a Londres.

Una vez más sali a la fiesta cusqueña el viernes. Con todo el grupo de amigos que tengo, voluntarios y peruanos. La karokeada volvio a ser un exito, esta vez todos mucho más animados. Parece subreal estar cantando Hombres G en el  Peru. Por cierto, un español por lo visto muy famoso por acá vino a dar un concierto el viernes, Marcos Luna.....yo ni idea de quien es, seré una inculta de la musica española o asi es como quedé el viernes.

El sábado apenas sin dormir me embarqué en un tour. He de decir que esto es un negocio, vivir acá es barato pero en lo que concierne a lo turistico es una estafa. Hay que pagar para todo. Si quieres ver un monumento tienes obligatoriamente que pagar un boleto turistico que incluye otros 16 monumentos y que solo dura dos o 10 dias dependiendo del boleto. Para los nacionales  la mayoría de las entradas son gratuitas o a mitad de precio. No me parece justo. Bueno la cosa es que llevo un dineral gastado en turismo y eso que solo lo hago los fines de semana.
El sabado me fui a ver las ruinas de Moray. Es increible la cultura que tenian los inkas. Se trata de un valle circular con terrazas para cultivo a diferentes alturas. Por lo tanto cada terraza tenia un clima y los inkas investigaban cual era el mejor clima para cada producto. Por ejemplo el maiz a baja altura y la papa en casi cualquiera. Eso nos explico nuestro guia que parecia que soltaba la retaila de carrerilla. Sin embargo escuché a otro guia diciendo algo de astronomia. Sinceramente no me fio mucho de los guias, las agencias simplemente quieren ganar dinero, no se que formacion pueden llegar a tener. Por ejemplo en la catedral de la Plaza de armas, en la cual pague 10 soles tambien, unos dos euros, hay un cristo llamado El Señor de los temblores. Bien, pues encontré tres versiones sobre por qué es de color negro, una que es de piel de camello, otra que es porque cuando lo sacan en procesion en semana santa la gente le tira un tipo de flor que suelta una sustancia que con el calor de las velas se ennegrece y otra que fue una copia realizada por un inka del original que fue mandado por un virrey español de Toledo el cual se quedo en otro pueblo peruano.
Total, que hay que ver y apreciar el patrimonio peruano pero siempre corroborar lo que digan los guias.
Despues fuimos a un mercado en Chincheros, donde unas mujeres vestidas tradicionalmente nos explicaron como hacian los tintes con hongos de cactus,hojas de diferentes plantas, etc. Eso fue la turistada de dia. Ya sabeis que a mi estas cosas no me van para nada.
Y por ultimo, las salineras de Mara, unas 1800 piscinas de sal que forman un paisaje asombroso. Hay un riachuelo que trae agua salada, pero clara y no sabe como la del mar, sí, la probé, no se sabe de donde procede. Ese riachuelo se reparte por todas las piscinas donde se evapora la sal y se recoge en 25 dias. Se forman 3 capas de sal para distintos usos, medicinal, cocina y mesa.

El sabado noche el plan de fiesta fue peli y manta con todos los voluntarios en casa, estabamos muertos.
El domingo me fui a visitar lo que llaman el valle sagrado. Pisac, unas ruinas similares a las de Moray, con las terrazas para el cultivo, pero mucho mas grandes y aun con restos de viviendas. Ollantaytambo, donde quedan ruinas de un pueblo inka. Hay una piedras enormes de toneladas esparcidas por el piso, pues se estaba  construyendo un templo al sol, pero una vez mas, los españoles llegaron y el templo no llego a finalizarse. Me gustaria que vierais fotos pero no me es posible...olvide el cable.
Y por ultimo Chincheros, donde aun queda una iglesia en pie que fue construida con las piedras del templo inka que yacia junto a esta...gracias a los españoles una vez mas. Me da un poco de verguenza esto a veces.
Y una vez mas, nos llevaron a un mercado a la turistada de las mujeres tradicionales, las cuales dieron la misma charleta.

Esta semana he estado bastante multiatareada. Me he cambiado de proyecto, bueno sigo estando de enfermera pero ahora en el hospital publico Antonio Lorena en la unidad pediatrica de leucemia. El hospital es para verlo y apreciar muchisimo lo que tenemos en España. Las unidades son casetas de metal, como las casetas de los albañiles de obra, pero de mayor tamaño. Hay unas 15 camas todas en una unica sala, bueno al estilo ingles tambien. Ahora hay unos 10 niños. Me da mucha pena porque al estar inmunodeprimidos deben quedarse en el hospital de 9 a 12 meses. No pueden recibir apenas visitas. Van a casa de vez en cuando segun el tratamiento unos 15 o 20 dias. Hoy por ejemplo, ha venido el hermano de uno de los niños a traerle comida pero no les han dejado verse.
Son niños cansados, pero a la vez creo que tienen mucha esperanza. Yo paso la mañana con ellos jugando y entreteniendolos. Las enfermeras les dan la quimioterapia segun un protocolo aleman que esta escrito en aleman...yo no me entero de nada, y ellas no se como se enteran. Las quimioterapias que he visto se las han dado a traves de medula osea. Los niños no lloran, estan ya acostumbrados y ninguno se queja, me sorprende la fuerza interior que tienen. Hasta la niña de 4 años no soltó ni una lagrima.
Al salir hoy, una madre que visitaba otra unidad de pediatria me ha pedido si por favor le donaba plaquetas a su hijo. Me ha dado mucha lastima, pero no puedo donar sangre aqui, vamos no quiero porque no tienen buen material esteril y me puedo infectar.

Por las tardes o bien voy al orfanato San Judas como la semana pasada o bien a un proyecto nuevo que he encontrado y que no es de mi organizacion pero esta genial. Se llama Aldea Yanapay. Es un lugar donde los niños van despues del colegio y hacemos varias cosas. Por ejemplo la primera hora hacemos talleres de arte, juegos, computadoras o deberes. Despues les damos un tiempo de recreo y volvemos a las clases. Mas tarde todos los niños se dividen por familias, segun edades. Yo estoy con los mas peques, la famila de las hormigas. Entonces primero se hace un circulo, una reunion, donde todas las familas se reunen con la coordinadora y donde se habla un poco de todo. Y al final de la tarde preparamos un show cada familia para el viernes. Cada semana toca un tema, la semana pasada fue sobre el budismo y esta semana nos toca cantar una cancion bonita y alegre. Va a estar muy gracioso. 
Se fomenta el amor y la armonia y una vida mejor. Se les enseña normas de conducta para la vida diaria, como levantar la mano antes de hablar o valorar a los demas. No se usa el portarse bien o mal sino el valorar o no. Hay una cancion que me gusta mucho y que la cantan los niños:
http://www.youtube.com/watch?v=8ZrENhiJg8s

espero que se oiga. Acá no hay sonido.
Hay bastantes voluntarios de muchas nacionalidades diferentes. Los niños nos dan abrazos y mucho cariño, creo que ellos me dan mucho mas a mi de lo que yo les doy. Es una experiencia muy bonita y por eso no me dan ganas de volver. Me siento bien ayudando. Ayer conoci a una chica española que vino en Septiembre y le gusto esto, y ahora ha vuelto por 5 meses convalidando asi sus practicas de pegagogia. Esta interesante la experiencia.
Este proyecto se sostiene gracias a un restaurante, que esta chulisimamente adornado con temas infantiles hasta en el menu donde se pueden encontrar cuentos y tambien gracias a un hostal.

Como veis me queda poco tiempo el resto del dia. Aun asi a veces saco un huequillo para pasear por la calles cusqueñas. Ah y me ha salido hasta un trabajillo , una agencia de viajes me ha pedido que le traduzca unos documentos al ingles. A ver como me sale.

Por ultimo algunas curiosisdades cusqueñas: Por la calle hay personas con un delantal amarillo fosforito de la compañia de telefono Claro, portan unos celulares que tu puedes usar pagandoles. Esto obvio para la gente que no tenga celular.
Hay muchos perros callejeros, pero me llama la atención que muchos de los perros son de raza. Sobre la gente peruana sigo pensando que son gente amable, gente latina. El otro dia iba a comprarme unas papas en un puesto, pero no tenia cambio entonces una señora me las compro a pesar que le dije que por favor que no. No se, me senti bien por la amabilidad de la señora, me deseó buena estancia acá en el Cusco. Y bueno que mas amabilidad que la de mis    patas, mis amigos como lo dicen acá. Dicen que me quede y que no me vaya, y yo pienso que ojalá...

Esto es todo por hoy. Este fin de semana me voy a ver el cañon del Colca, que es mas grande que el cañon del Colorado el cual no se porqué se llevó toda la fama.   

Ya estoy a mitad de esta gran experiencia y de momento ya se ha hecho inolvidable.

un beso a tod@s!      














No hay comentarios:

Publicar un comentario